Newsletter

Get Adobe Flash player

Histórico Cultural

CUNA DE HEROES

 

JOSÉ FRANCISCO DE SAN MARTÍN

Un 25 de febrero de 1778 nace en Yapeyú el Gral. José de San Martín, padre de la patria y libertador de Argentina, Chile y Perú. Actualmente puede visitarse en su ciudad natal el Templete que conserva los restos de la que fuera su casa, inaugurado en 1938.

En 1998 se incorporaron las cenizas de los padres del Libertador. En un sector cedido por el Destacamento de Granaderos a Caballos Yapeyú, se halla el Museo Sanmartiniano cuya muestra abarca desde la etapa Jesuítica a la actualidad.

JUAN BAUTISTA CABRAL

Nació en Saladas en 1789, hijo de José Jacinto Cabral, un indígena guaraní y Carmen Robledo una esclava de origen africano .

Fue un valiente soldado raso correntino del Regimiento de Granaderos a Caballo que murió heroicamente el 3 de febrero de 1813 en la batalla de San Lorenzo, al socorrer al Gral San Martín, cuyo caballo había caído por el fuego enemigo.

San Martín lo ascendió post mórtem, por lo que actualmente es conocido como el Sargento Cabral.

Museo Histórico en Saladas: Se levanta en la antigua casa en que vivió. Frente a ella, la plaza y estatua conforman un conjunto arquitectónico histórico que trasciende lo meramente local para situarse en el marco de la historia nacional.

EL CAMINO DE BELGRANO

En el siglo XIX el Gral. Belgrano con su ejército recorrió el corazón de la provincia de Corrientes. En 1810 fundó la Ciudad de Curuzú Cuatiá.

Luego, despuntando el Arroyo Paiubre tomó rumbo noroeste hasta el Río Corriente, y bordeando el batel en los Esteros del Iberá, llegó a Concepción donde reclutó a Pedro Ríos, el conocido Tambor de Tacuarí. Hoy este camino es ideal para revivir la historia y cultura de alto valor.

LOS JESUITAS

Cuando Hernandarias fue designado por tercera vez gobernador del Río de la Plata por la corona española, produjo una iniciativa que tuvo influencia en la conquista espiritual de América: la colonización por medio de las Misiones Jesuíticas.

La primera fundación de una Reducción Jesuítica a orillas del Río Uruguay fue en Yapeyú, en 1627, le seguirían La Cruz, San Carlos y Santo Tomé en 1632. En todas ellas aún pueden verse las ruinas de lo que fueron sus construcciones.